Tienen treinta años pero viven igual que cuando tenían veinte, aunque ya no tienen edad para convertirse en jóvenes promesas. Están enamoradas del amor pero, en su búsqueda, se destruyen unas a otras, errando de exnovia en exnovia, de relación en relación. «La amiga de mi amiga» es una comedia de enredos bollera a cinco bandas. Un cuento moral que sucede en las calles, las camas y los baños de Barcelona.
¿Quién podía imaginar que una película rodada entre amigas y financiada con crowdfunding acabaría proyectándose en San Sebastián, o en el mismísimo Festival de Rotterdam? Y es que a veces el cine también es un milagro como “La amiga de mi amiga”, un triunfo de la tradición bollera que ha convertido a su autora y protagonista, Zaida Carmona, en una de las debutantes con más proyección de 2022. Zaida le canta al amor, al cine, a Rohmer, a las amigas y a las amantes en esta divertidísima comedia que amplia los horizontes de la autoficción y nos hace soñar.
La proyección contarà con la presencia de la directora Zaida Carmona
En 2018 un grupo de nueve mujeres presentaron una denuncia contra dos de sus profesores del Aula de Teatro de Lleida por abusos sexuales ocurridos entre los años 2001 y 2008, cuando eran unas adolescentes. Fue demasiado tarde. Por miedo, por vergüenza, porque tardaron mucho tiempo en entender y digerir lo que había pasado, la denuncia llegó cuando el caso ya había prescrito y se archivó. Lo que no sabían es que a pesar de que el caso había prescrito, sus testimonios estaban abriendo una puerta en la que, tal vez, no todo estaba perdido.
Sin artificios, sin apenas trucos de cámara, pero todavía con su sello personal, Isabel Coixet consagra todo el estilo a las potentes apariciones de las protagonistas y a sus archivos de imágenes personales. Entrañable e inocente, pero a la vez inquietante, “El sostre groc” es una película de la que no saldrás igual. Un documental necesario y contundente.
Estrena en Cataluña
Las proyección contará con la presencia de la productora Carla Sospedra y una de las testimonios
Proyección previa del cortometraje EL MEU NOM ÉS CLITORÍS de Toni Alarco
El torpe Standa y el recién enviudado Bronya son bomberos voluntarios en la campiña checa, donde disfrutan de una vida sin sobresaltos. Todo cambia cuando una furgoneta irrumpe en mitad de las fiestas de Pascua, y sin que nadie se dé cuenta, el conductor huye de la escena. “Ha sido un ataque terrorista” grita el pueblo, y el ambiente festivo pronto se convierte en una atmósfera de miedo, odio y desinformación.
Narrada con firmeza, y rítmicamente persuasiva, Adam Koloman se las ingenia para, desde el microcosmos de una pequeña aldea checa, retratar el mundo entero. Con una mirada honesta y directa sobre los mecanismos del racismo y la exclusión, atesora un gran amor por sus personajes para mostrar con humor las debilidades humanas, en las que nos veremos reflejados. Una aparentemente sencilla puesta en escena, y ciertos ecos de Kaurismaki y Andersson, hacen de “SOMEWHERE OVER THE CHEMTRAILS” una humanista comedia sobre miedo, prejuicios y cabezonería, que seguro os arrancará más de una sonrisa.
Estreno en España
Estrenada en el Festival de Berlin
Simone es una joven estudiante de derecho que ha hecho de los casos de violencia de género su bandera. Sin embargo, sus propios deseos sexuales la llevarán a un mundo de violencia y erotismo sadomasoquista que la someterá a profundas contradicciones.
Sube la temperatura con “REGRA 34”, la flamante ganadora del Leopardo de Oro en el último Festival de Locarno y la consagración de que un nuevo cine brasileño, cocinado a las brasas del gobierno de Bolsonaro, ha venido para quedarse. La directora Julia Morat tiene dardos para todos y en el centro de su diana dispone los diferentes corsés del placer femenino, totalmente dinamitados en esta película de sensualidad arrolladora, libre y adulta, que nos impondrá más preguntas que respuestas.
Estreno en Cataluña
Mejor Película en el Festival de Locarno
Hace mucho tiempo, en la Suiza de 1877, el anarquismo empieza a burbujear en una pequeña relojería industrial. Los trabajadores corren de un lado para otro, saltando de huso en huso horario, pues ni el ayuntamiento ni la fábrica, y ni siquiera correos, se ponen de acuerdo para aclarar cuál es la hora exacta. En esta sociedad proto-taylorista, donde quien dicta el ritmo de producción y hasta el propio tiempo son los de siempre, un grupo de trabajadores formará un sindicato asociado con la Primera Internacional, lo que les llevará a una pequeña revolución inesperada.
El cineasta suizo Cyril Schäublin ensambla oficioso una trama aparentemente sencilla pero asombrosamente compleja que, perdonen el chiste, funciona como un reloj suizo: es infalible. Quienes se atrevan a entrar en sus mecanismos encontrarán en ella el placer irresistible de las películas bien hechas.