Cada jueves de noviembre habrá una proyección previa del REC 2024 en el CaixaForum de Tarragona.
Susurros, el nombre del ciclo, ilustra la intimidad marcada en las cuatro películas.
El programa contará con la presencia de dos de los directores: Macu Machín y Carlos Marqués-Marcet.
Como ya es habitual, el mes de noviembre en el CaixaForum de Tarragona tiene sabor a REC. La programación previa al festival arrancará el próximo jueves 7 de noviembre, y durante todos los jueves del mes, el público tendrá una cita con el cine intimista, lo que se dice al oído. Precisamente, los susurros son la temática que impregna estos cuatro filmes, entendiendo como susurro esa intimidad compartida, como las conexiones humanas, los conflictos familiares, la cotidianidad interrumpida, el duelo o la dignidad humana.
Macu Machín, Klaudia Reynicke, André Novais Oliveira y Carlos Marqués-Marcet buscan su propio camino cinematográfico hacia la intimidad de sus personajes, respetando su dignidad. Y terminan encontrando cuatro películas impregnadas de verdadera emoción. Cuatro gestos de amor y ternura hacia las personas que filman.
LA HOJARASCA.
Dir. Macu Machín. España, 2024. 72 min. VOCast.
07 de noviembre. 19h
“La hojarasca” es un viaje profundo a las entrañas del conflicto familiar, donde las raíces invisibles de la memoria, la herencia y las desavenencias germinales brotan con una fuerza imparable. En este primer largometraje de la directora canaria Macu Machín, el reparto de una herencia obtenida a través de un encuentro sobrenatural lleva a tres hermanas a un conflicto que se intensifica en la espesura de la isla de La Palma, y parece despertar el volcán de la isla. Este entorno, de naturaleza tan poderosa como misteriosa, se convierte en un reflejo de su propio malestar interno, donde las tensiones familiares resuenan como eco en las profundidades volcánicas. La película, estrenada en el Festival de Berlín, revela no solo una historia personal de desconfianzas y secretos transmitidos de generación en generación, sino también una metáfora viva del peso emocional y geológico que se acumula, a punto de estallar.
Machín combina el realismo mágico con una narrativa visual potente, en la que los paisajes naturales se vuelven un espejo de los conflictos humanos más primordiales.
La directora, Macu Machín, asistirá a la proyección de su ópera prima. Entre sus trabajos, destaca “El mar inmóvil” (2017), Premio Mejor Documental en el Festival Internacional du Cinema et la Mer de Marruecos. Este último ha sido seleccionado en más de 30 festivales internacionales y es considerado uno de los mejores cortometrajes españoles de 2018 según la revista Caimán Cuadernos de cine.
O DIA QUE TE CONHECI.
Dir. André Novais Oliveira. Brasil, 2023. 71 min. VOSCat.
14 de noviembre. 19h
“O dia que te conheci” (El día en que te conocí) nos ofrece una mirada intimista sobre la cotidianidad aparentemente simple de un hombre, Zeca, que se debate entre la rutina y el cambio inesperado. En un Brasil contemporáneo, Zeca se esfuerza por mantener su compromiso diario como bibliotecario, luchando cada mañana con la dificultad de levantarse temprano para coger el autobús que lo lleva a su trabajo en la ciudad vecina. Esta rutina marcada por la apatía se ve alterada cuando conoce a Luísa, un evento que rompe la monotonía de su existencia y transforma profundamente su perspectiva de vida. Oliveira construye un relato sutil que reflexiona sobre las conexiones humanas, la transformación emocional y la forma en que las pequeñas interacciones pueden sacudir la rutina más establecida,todo enmarcado en un entorno social y cultural particularmente significativo.
La película ha sido presentada en el Festival de Cine de Locarno y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, destacando por su originalidad dentro del panorama cinematográfico brasileño actual.
REINAS.
Dir. Klaudia Reynicke. Suïssa, Perú, España, 2024. 104 min. VOCast
21 de noviembre. 19h
Perú, años 90. Con una situación política muy convulsa y los militares controlando las calles, dos hermanas adolescentes y su madre están a punto de abandonar el país para buscar una vida mejor. Para ello necesitan la autorización del padre. Mientras la consiguen, nace una inesperada y única relación entre las niñas y el padre que les hará replantearse a todos cuál es la mejor vida por la que luchar. “Reinas” es una fábula preadolescente, una narración cálida y tierna sobre las cosas que nos unen, a pesar de ser imperfectas.
Una de las pequeñas grandes sorpresas de esta temporada de festivales, tras ser estrenada en Sundance, ganó el Premio “Generation” en Berlín, así como el Premio del Público en el prestigioso Festival de Locarno. En su debut, Klaudia Reynicke teje un relato íntimo sobre la identidad, el vínculo familiar y las promesas del futuro en un momento histórico profundamente turbulento.
POLVO SERÁN.
Dir. Carlos Marqués-Marcet. España, Suiza, Itália, 2024. 106 min. VOCast i Cat.
28 de noviembre. 19h
Con una profundidad serena y una fuerza visual inusitada, “Polvo Serán” explora el final de la vida, el amor y el dolor de la separación inevitable. Tras ser diagnosticada con una enfermedad terminal, Claudia (una inmensa Ángela Molina) decide hacer su último viaje a Suiza. Flavio (el cada vez más grande Alfredo Castro), que no se ha separado de ella en cuarenta años, decide acompañarla en este viaje sin retorno. Un gesto que trasciende el amor, convirtiéndose en un acto de complicidad y humanidad.
En su nueva obra, Marqués-Marcet (“10.000 KM”, “Los días que vendrán”) combina una narrativa íntima con un paisaje emocionalmente denso, y aborda con sensibilidad y sobriedad la dicotomía entre el deseo de poner fin al sufrimiento y la angustia por la pérdida. La fuerza y la sutileza de la danza se alían con la intimidad de las conversaciones entre los dos protagonistas, creando una metáfora visual poderosa sobre el camino hacia lo inevitable, donde el amor se convierte en el último pilar de resistencia, todo envuelto por la música de Maria Arnal.
Carlos Marqués-Marcet, director del filme, asistirá a la proyección de su película. El director, conocido por su destreza en la narración de intensas historias emocionales, construye aquí un retrato sobre la fragilidad y la resiliencia humana, elevando esta obra a una reflexión necesaria sobre el amor, la pérdida y la dignidad.